Tipos de Mezcladores de Audio
Un mezclador es un dispositivo que nos permite combinar simultáneamente dos o más señales diferentes. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa, estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos, para dar como resultado de salida, una mezcla de audio mono, multicanal o estéreo.
El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo). Otras mesas de mezclas permiten la combinación de varios canales, conocidos como grupos de mezcla, para ser tratados como un conjunto.
Tipos de Mezcladores
Sección titulada «Tipos de Mezcladores»Hay dos grandes tipos de mezcladores, podemos dividirlos en Analógicos y Digitales, y los softwares de gestión, en el cual nos enfocaremos en este libro, sin antes haber mencionados los anteriores.
A su vez debemos destacar también la existencia de híbridos analógicos/digitales, y en función de cada mesa tendrán unos componentes de un tipo u otro.
Mezcladores Analógicos
Sección titulada «Mezcladores Analógicos»Las mesas de mezclas analógicas, que están siendo sustituidas en gran parte por las digitales, tratan la señal de audio analógica y tienen la particularidad de que se actúa directamente sobre las señales que entran o salen de las mismas. Los diferentes audios pasan físicamente por los elementos de control que son operados por el técnico de sonido.
Están formadas por un solo equipo, la consola, en el que entran y salen todas las señales con las que se va a trabajar. Incorpora los diferentes elementos, amplificadores, ecualizadores, filtros, enrutadores, necesarios para el procesamiento que se requiere y los elementos de control actúan directamente sobre el audio.
Mezcladores Digitales
Sección titulada «Mezcladores Digitales»En la última década del siglo XX se comenzó a desarrollar el audio digital. Con el aumento de esta nueva tecnología se comenzó a desarrollar las mesas de mezclas digitales. En estas, la consola de control es un mero periférico que únicamente facilita la interface con el usuario. El procesamiento de las señales se realiza mediante software por lo que las señales en ningún momento pasan por los elementos de control y no precisando una estructura fija previa.
Los sistemas digitales de mezcla constan de varios módulos repartidos por la instalación. Uno de ellos es el encargado de realizar el procesamiento de la señal, es llamado DSP (Digital System Processor) que es el corazón del mezclador. Este módulo es controlado por la consola, que suele tener una apariencia muy similar a las analógicas, suelen estar unido por una simple comunicación serie o Ethernet. El DSP precisa diferentes módulos de interface para la adaptación de las señales de entrada y salida al sistema y un módulo de monitoreado.
Los módulos de interface suelen contener los convertidores analógicos/digitales para las señales de micrófono y línea analógica, así como para los diferentes formatos digitales de audio. También tienen los convertidores digitales analógico para cuando se precisan salidas analógicas y las diferentes interfaces para los estándares de audio digital que se utilicen.
Al estar todo ello basado en programación, es decir en software, se puede guardar y recuperar en cualquier momento y tener diferentes sets, para diferentes técnicos, adaptándose el sistema a cada circunstancia.