Evolución de la Mezcla y la Masterización
Podemos acotar que la evolución de la mezcla empezó desde el siglo 14 con la reproducción automática de la música, cuando Flandes introdujo un campanero mecánico controlado por un cilindro que rotaba. A partir de este siglo ya se empezaron a crear diseños similares.
En el año 1877, el inventor estadounidense Thomas Alva Edison creó una manera de grabar y reproducir el sonido, convirtiendo las vibraciones de aire en surcos tallados en una capa de aluminio que a este lo cubría un cilindro rotativo, así que grababa el sonido en un cilindro, aunque la calidad de audición no era buena.
Diez años más tarde en 1887 el inventor Emile Berline crea el Gramófono y encontró la manera de grabar el sonido en la superficie de un disco horizontal y la producción masiva de discos grabados, remplazando los cilindros que utilizaba Edison.
Antes de los años 20 el estudio tenía que sentarse muy cerca del cuerno, este era un dispositivo que recogía los sonidos emitidos. Esto podía significar que, si una banda u orquesta de varios miembros, tenían que grabar en un espacio muchas veces pequeño y sin un balance de volumen para los distintos músicos. Las ondas de sonido viajaban a través de una membrana y luego al disco recubierto de cera.
Para los años 1920 y 1930 surgen distintos tipos de disco.
El disco de 78 rpm, más conocido con el disco de vinilo, este admitía una sola canción por cada cara, aunque normalmente se lo grababa de un solo lado.
El Disco de 45 rpm, admitía también una sola canción por cada cara si era sencillo (single) y los discos con dos caras se lo introducía en 1923 para cada cara si era extendido (Extended play).
El disco de vinilo Long Playing, este disco reformado podía guardar seis canciones de cada cara esto llego a convertir en un álbum para cada artistita que lanzaba su discografía con mayor fidelidad.
Entre los 1930 y 1940 antes de la incorporación de equipos como micrófonos, grabaciones eléctricas y la amplificación los estudios de grabación a sus inicios eran instalaciones muy básicas, especialmente los cuartos insonoros que aislaron a la reproducción del ruido exterior, durante esta fecha no era habitual utilizar una localización disponible, o un local o salón de baile, solo utilizaban el equipo de grabación acústico.
En 1931 Western Electric presenta el primer micro dinámico, el modelo 600, serie 618. Y en el mismo año la marca RCA presenta el primer micrófono de cinta bidireccional: 44ª de imán permanente.
En 1932, AEG (Asociación General de Electricidad) realizó los primeros ensayos para la construcción de grabadoras de cinta magnética. En 1933 comercializado los primeros Magnetófonos de alambre de acero y ya para 1935, AEG exhibió el modelo de magnetófono K-1 y BASF, las cintas magnéticas para éste, en la Exposición Radiotécnica de Berlín.
El magnetófono K-1 era el primer modelo en sustituir el alambre de acero por la cinta de acetato de celulosa, la cual tenía tres funciones: grabar, reproducir y borrar, ambos grupos trabajaron juntos para adaptar las cintas con base de plástico en un medio externo con la cinta enrollada en discos para reproducirlas en la grabadora magnética.
En 1936 se hace la primera grabación pública que usaba el Magnetófono AEG sobre cinta magnética de un concierto durante una visita a Alemania de la Orquesta. La grabación tuvo lugar en el propio salón de conciertos de la empresa BASF en Ludwigshaven, el 19 de noviembre el de 1936. Sir Thomas Beecham dirigía a la orquesta que interpretaba temas de Wolfgang Amadeus Mozart.
Entre los años 1940 y 1950 comienza a utilizarse el concepto de masterización por la evolución de las necesidades técnicas y de los medios usados para la producción de la música tratando de llegar a algunos puntos como:
- Solucionar posibles problemas de la mezcla
- Homogenizar el sonido general de las canciones
- Controlar el volumen de las mezclas
En 1948, este año sucedieron muchos sucesos como el nacimiento del Micrófono Neumann U47 a válvulas, este es el primer micrófono de condensador de patrón conmutable entre Cardioide y omnidireccional.
Después de la invención de grabación en cinta magnética, se utilizó como paso previo a la grabación del disco de vinilo, aquí en esta época nos damos cuenta de la diferenciación entre el técnico que realizaba la grabación en cinta y el técnico que pasaba el sonido de cinta al disco. De este modo comenzó la era de los ingenieros de transferencia, cuando Ampex introdujo su primer grabador de cinta comercial. Con más grabaciones ahora siendo hecha en cinta, una transferencia tenía que ser hecha a un master de vinilo para entregarla a la planta de prensado, aquí es la primera encarnación del ingeniero de masterización tuvo su nacimiento.
Los músicos de esta época utilizaban nada más que varios micrófonos, ecualizadores y mezcladores para la captura la ejecución y producción de una mezcla en la cinta magnética.
Aquí los técnicos de transcripción, evitaban variar lo menos posibles los sonidos, rara veces utilizaban ecualización, trataban de no hacerlo.
Los primeros años de la industria de la grabación en los años 1950 todo era monofónico y la técnica de grabación se centraba tan solo en el uso de micrófonos. A través de los años la grabación se ha desarrollado desde la captura de eventos musicales en vivo hasta las capturas creadas artificialmente mediante overdubs (montajes), gracias a la innovación de Selsync grabación multipista mediante sincronización introducida en 1955. Así comenzó la distinción real entre el ingeniero de grabación y el de masterización.
En 1957, la grabación estéreo llego a ser comercialmente disponible y realmente empujo a la industria a nuevas alturas sónicas. En ese punto, el ingeniero de masterización llego a ser más influyente, gracias al juicioso y creativo uso de ecualización y compresión.
En la década del 60’s, se fueron creando nuevos aparatos que ayudaban a la grabación, reproducción y mezcla de audio, como la creación de magnetófonos multipista, en 1960. Mediante este equipo se podía grabar varias pistas de audio en una máquina que permitía grabar 4 pistas y luego se mezclaba, todo se lo transfería a una pista de audio de una segunda máquina de 4 pistas.
En 1964, el Studer J37 se convirtió en la primera grabadora de 4 pistas. Varias grabaciones de los Beatles, se hicieron con esta máquina. Tener cuatro pistas no limitó las grabaciones, usando un mezclador de múltiples canales, varias partes del sonido podría ser grabado en un canal. Sin embargo, esto significa que el tratamiento como la compresión y ecualización, tendría que ser aplicado durante la grabación, ya que las pistas no se podían separar una vez grabado.
Dentro de este año 1964, Desmond Leslie, un compositor profesional, necesitó un dispositivo, el cual le ayudó a mezclar diferentes sonidos. Rupert diseñó la primera mesa de mezcla transistorizada, esta se construyó en 1961 luego salió a la venta, en 1964.
En 1965 se crea el compresor LA-2A. Un sistema único de atenuación electro-óptica permite una reducción de ganancia instantánea sin incrementar la distorsión armónica del sonido.
En el año 1966 Ray Dolby fundó Dolby Laboratories desarrolla sistemas que permite la compresión de audio y de expansión que reduce ruido de fondo en la grabación de la cinta.
El Dolby tipo A fue el primer sistema de reducción de ruidos, diseñado para su uso en estudios de grabación profesionales donde tuvo gran acogida. El efecto de reducción de ruido Dolby de audio abrió la posibilidad de grabar en formatos tales como la cinta, grabadoras de casetes de vídeo profesional, como reproductores de video en casa. Por otro lado, en el ámbito de los estudios profesionales, la invención Ray Dolby ayudó para realizar una grabación multipista con un sonido nítido.
En la década del 80’s los nuevos avances técnicos adaptados para la nueva vida digital que comenzaba a abrirse paso, con la introducción del CD (Compact Disc) en 1982.
Con él llegaron las mezclas digitales a gran escala, el ingeniero de masterización fue forzado a entrar a la era digital mientras que todavía usaba herramientas desde el antiguo vinilo.
Los primeros estudios modernos surgieron durante la década de 1980 con la llegada de accesibles grabadores multipista, sintetizadores y micrófonos, se han dado muchos adelantos, dispositivos MIDI, soluciones de grabación digital en disco duro.
Pero con la introducción en 1989 de la estación de trabajo Sonic Solutions con software de pre-masterización, la masterización gradualmente se fue desarrollando dentro del reciente campo digital.
En la década de los 90’s se podría mezclar música directamente en una computadora personal en casa, todo lo que se necesita es una tarjeta de sonido estándar y algunos módulos de sonido.
En 1991 Digidesign (compañía americana de tecnología) una división de Avid Technology presento su software de Pro Tools una estación de trabajo de audio digital para la plataforma Mac OS X y Microsoft Windows sistemas operativos, utilizado por los profesionales en las industrias de audio para grabación y edición.
En 1996, la empresa alemana Steinberg presentó Cubase VST, lo que puede grabar y reproducir hasta 32 pistas de audio digital en un computador sin necesidad de ninguna tarjeta externa. Los efectos digitales se presentan en forma de plugins, y es de fácil acceso, permite seleccionar y usar diversos efectos que permiten crear música.
En 1999, el sonido surround 5.1, las altas tasas de muestreo y largos de palabra de 24-bit, llevo a los ingenieros de masterización dentro de un nuevo, desconocido, y altamente creativo territorio DVD.