Ideas Fundamentales
Que podemos considerar como una buena Mezcla
Sección titulada «Que podemos considerar como una buena Mezcla»El proceso de mezcla, puede considerarse como un proceso altamente creativo. Por esta razón, al determinar si una mezcla es buena o mala depende de muchos factores totalmente subjetivos. Si le propusiésemos a dos ingenieros que realicen cada uno una mezcla del mismo tema musical con el mismo equipo, podrían salir dos mezclas muy diferentes, aun cuando se sobreentiende que los dos ingenieros dominan todas las técnicas implicadas en el proceso de mezclado. Ahora, en el momento que nosotros decidimos escuchar la mezcla de uno de ellos, podemos pensar que es buena y al escuchar la otra pensemos que es mala, o que ambas sean buenas, o malas, o de lo contrario que alguna de ellas sea perfecta. Ni que decir que otra persona probablemente tenga una opinión totalmente diferente a la nuestra.
El primer paso para que podamos llegar a “La Mezcla Perfecta”, es el de poder escuchar de forma crítica un tema musical, y así podremos analizar la forma en que fue mezclado. De este modo, cuando escuchemos un tema y nos guste como suena, podremos saber la razón por la que nos gusta su sonido, lo que a la larga nos va a permitir ver qué es lo que nos gustaría que tuviera una mezcla realizada por nosotros. Para conseguir hacer un análisis crítico de una mezcla debemos escuchar un tema musical fijándonos en algunos aspectos de la misma.
En primer lugar, podemos observar la relación entre los niveles de los diferentes elementos. Una mezcla debe ser coherente en los niveles, ya que, por ejemplo, una guitarra rítmica con un nivel superior al de la voz principal podría arruinar una mezcla. Además, hay que tener en cuenta que a veces debemos hacer que un grupo de elementos, que suenen como un conjunto en vez de una suma de elementos aislados, como es el caso de los elementos de una batería, por lo que, por ejemplo, al decidir el nivel de los timbales debemos basarnos en el nivel que tengan el bombo y la caja.
Otro aspecto muy importante en una mezcla es el panorama. Ya que es muy importante que, en una mezcla, que cada elemento esté correctamente situado en el campo estéreo. Una de las técnicas más utilizadas es la de colocar los elementos de bajas frecuencias (Bombo, Bajo), y elementos más importantes (como voz principal, solos de instrumentos). De este modo debemos de tener en cuenta que un buen panorama en una mezcla hace que los instrumentos se escuchen de forma clara.
Aparte del panorama, para hacer que los elementos se escuchen de forma clara, es muy importante conseguir que la mezcla tenga un buen balance frecuencial. Como ya veremos más adelante, cuando profundicemos en la ecualización, que cuando dos o más elementos comparten el mismo rango de frecuencias uno de ellos puede resultar indistinguible. A su vez debemos conseguir que en la mezcla estén representadas todas las frecuencias audibles (de 20Hz a 20kHz), de forma tal, que al escucha del tema musical resulte agradable.
Por otro lado, otro elemento fundamental en una mezcla es la dimensión. Está en una mezcla se consigue añadiendo efectos de reverberación, delays, entre otros. Debemos mencionar que en la mayoría de producciones actuales, los instrumentos son grabados con micrófonos de forma cercana, lo que provoca que las pistas tengan muy poca influencia ambiental, por lo que es muy probable que se necesitemos añadir de forma artificial ese ambiente durante el proceso de mezcla.
Pero, ¿Qué es una buena mezcla?; podemos decir que una buena mezcla probablemente sea la que reúna de forma correcta las características que hemos dicho antes (niveles, panorama, balance frecuencial y dimensión). Sin embargo, que una mezcla cumpla con estas exigencias solo asegura que una mezcla sea técnicamente correcta, lo cual puede distar mucho de significar una mezcla perfecta. A partir de aquí es donde entra la parte artística del proceso de mezcla. Un buen ingeniero de mezcla debe saber de antemano qué dirección quiere dar al sonido de un tema musical. Imaginemos que debemos mezclar a una banda de rock y queremos que la atmósfera del álbum sea muy densa, lo que probablemente podríamos conseguir dando un carácter sucio al sonido. El hacer que algo técnicamente suene bien, no es relativamente difícil, ya que tan solo se requiere una serie de conocimientos técnicos. Sin embargo, el hacer que un tema musical suene como realmente tiene que sonar, no es tan fácil. A primera vista nos puede parecer que las mezclas hechas “técnicamente correctas” tienen un sonido mucho mejor que otras mezclas que buscan un sentido artístico al sonido de la música.
Lo que podemos sacar en claro, es que debemos tener siempre en mente que al mezclar debemos hacer que el oyente encuentre interesante lo que escucha y no solo que quede impresionado en un primer momento por el sonido y que a los cinco minutos haya perdido todo el interés por lo que escucha.
Por tanto, podríamos decir que una buena mezcla, es la que hace que la música sea excitante y a su vez sea capaz de mantener la atención del oyente, aunque no suene todo lo técnicamente correcto que hubiera sido posible.
Proceso habitual para una mezcla
Sección titulada «Proceso habitual para una mezcla»Hay una serie de pasos útiles antes de comenzar una mezcla. En primer lugar, las pistas de audio deben de estar bien alineadas y organizadas dentro del sistema multipistas que deseamos utilizar.
Hoy en día todo el material, exceptuando el dirigido a televisión o cine, suele estar mezclado en estéreo. Lo que conlleva a la recomendación de siempre mezcla en mono. La razón es que en mono es más sencillo ajustar la ecualización y equilibro de todas las pistas. Además, se ocupa todo el espectro antes, de forma tal, que, al volver al estéreo, el sonido es más amplio y espacioso.
En segundo lugar, debemos de tener en cuenta como es en el caso del tambor en la batería que suele grabarse con dos micrófonos, uno para recoger la parte superior y otro para la bordonera y se tratan independientemente. Un detalle a tener en cuenta es la fase, pues a veces se producen cancelaciones entre los dos micros, por lo que habría que invertirla en uno de ellos.
Una vez que hemos realizado la corrección de fase correspondiente, es el turno de la ecualización utilizada para reforzar o atenuar una o más frecuencias de una señal compleja de audio.
Un mismo instrumento en mezclas diferentes puede requerir ecualizaciones diferentes. La primera regla fundamental, conocer cuál es el ancho de banda de cada instrumento y las frecuencias principales que le dan su sonido característico. Así podremos decidir en cuál nicho espectral alojaremos cada uno de ellos.
Los niveles de las pistas están controlados por los fader. A través de estos controlamos la intensidad de un sonido en la mezcla. En una consola de mezcla (virtual o material) encontramos controles de niveles individuales por pistas, niveles maestros y niveles de subgrupos.
Un subgrupo es una herramienta utilizada tanto para control de un grupo de sonidos, de instrumentos o de efectos. El ejemplo más típico es un set de batería que ocupa de 8 a 12 pistas. Si deseamos controlar su nivel general lo mejor es enviar cada una de las pistas a un subgrupo. Esto nos permitirá además ecualizar o insertar procesadores dinámicos o de efectos a todo el subgrupo.
Los subgrupos son generalmente estéreos y su salida es enviada al master de la mesa de mezcla.
Otra herramienta que debemos de tener en cuenta es el Panorama (pan-pot), el cual lo utilizaremos para distribuir y localizar en el espacio las diferentes fuentes sonoras. No hay que olvidar que, en combinación con niveles diferenciados y con un buen ajuste de la reverberación, podemos conseguir crear planos sonoros diferentes. En el caso de grupos instrumentales suele escogerse una panoramización que refleje las posiciones espaciales habituales de cada instrumento dentro del conjunto.
La posición central siempre se reserva para los instrumentos que ejerzan un papel más importante. Hay que vigilar bien los casos en los que se panoramiza a los extremos, ya que podemos estar creando agujeros en el centro.
La reverberación generalmente utilizada para crear la sensación de que diversos instrumentos, grabados en condiciones acústicas diferentes, comparten el mismo o parecido espacio físico, para esto nos valdremos de la rever y del panorama. Para controlar la coloración que provocará la rever una vez aplicada (en algunos casos se puede amplificar las bajas frecuencias y emborronar la mezcla), de este modo podremos evitar que la mezcla pierda definición. Una práctica recomendable, es recortar el retorno de la rever por debajo de 100 Hz. Realizando una combinación de delay corto y rever puede resolver mejor que la rever sola, en algunas situaciones.
Finalmente, la compresión a la que utilizaremos para reducir el rango dinámico de una señal en función de los valores de la propia señal.
Ejemplo de instrumentos en el espacio, según el estilo de música
Sección titulada «Ejemplo de instrumentos en el espacio, según el estilo de música»Mezcla de música Electrónica
Sección titulada «Mezcla de música Electrónica»Generalmente es una mezcla muy recargada con un bombo 808 muy fuerte y adelante. Notemos el ensanchamiento en el bajo y el doblaje en cada teclado. Como podemos observar, encontramos delay, en el sintetizador y Hi-Hat. Especialmente único es el doblaje del sintetizador-alto con otro instrumento. Las cuerdas súper agudas tienen flanger para un sutil, efecto de espacio. El snare (tambor) no se encuentra muy fuerte en esta mezcla en particular.

Mezcla de Blues
Sección titulada «Mezcla de Blues»Generalmente una mezcla muy limpia, clara, y hacia al frente. Notamos que el bajo esta muy fuerte en general, con el bombo no muy atrás. La guitarra rítmica, el saxo, y especialmente la guitarra principal se encuentran bien adelante. Las voces se las encuentra un poco más atrás en la mezcla, poro este no siempre es el caso. El piano es colocado más atrás, pero se encuentra extendido en el estéreo completamente. Los Toms, el Hi-Hat, y los platillos están todos ajustados un poco más atrás, que no necesariamente es característico del blues.

Mezcla de Reggae
Sección titulada «Mezcla de Reggae»En estos días, las mezclas de Reggae tienden a tener un inmenso bajo, con el bombo no tan atrás y las voces bien al frente. Observemos la claridad del saxo. Tanto la guitarra como el teclado, están extendidos en estéreo por lo que enmascaran bastante. El snare es ajustado un poco atrás pero no siempre, y el Hi-Hat esta hacia el frente.

Mezcla de Rock Alternativo
Sección titulada «Mezcla de Rock Alternativo»Como podemos apreciar en la imagen, esta se encuentra muy sobrecargada de sonidos, con ensanchamientos y superpuestos. La guitarra principal es extendida en estéreo con una guitarra rítmica justo detrás de ella. Y otra guitarra estéreo en el fondo. La sección baja es agradable, y clara, incluso aunque la mezcla se encuentre llena. El bombo y el bajo están muy fuertes.

Mezcla de Música Orquestal
Sección titulada «Mezcla de Música Orquestal»En la mayoría de las mezclas de música clásica, es importante que ubiquemos el paneo en el mismo lugar donde el instrumento, es colocado en el escenario. No solo esta es una tradición muy fuerte, sino que a menudo los salones para sinfonías están diseñados acústicamente para tal ubicación. Por esto podemos ver los principales instrumentos de bajo (contrabajos, chelos, y tubas) están paneados a la derecha. Note que esta imagen muestra todos los instrumentos sonando al mismo tiempo, lo que solo ocurre ocasionalmente. El bombo y el timbal raramente tocan.

Mezcla de Música Orquestal Equilibrada
Sección titulada «Mezcla de Música Orquestal Equilibrada»Ya que la música clásica a menudo quiere crear un sentimiento calmo y equilibrado, podría ser apropiado crear una mezcla con el paneo de esta manera. Solo observemos que así, parece darte un sentimiento más calmado y equilibrado. También notemos el ensanchamiento estéreo en el piano y el xilofón. Las frecuencias bajas podrían incluso ser aumentadas para rellenar completamente el área baja-final.
