Preparación del Master para Replicado
Preparación de las pistas
Sección titulada «Preparación de las pistas»Una vez finalizado el procesamiento de las pistas y asegurado el balance tonal y dinámico entre ellas, es necesario realizar una edición final previa a la generación del master de producción. Deben cortarse los comienzos y finales de cada una para eliminar espacios de silencio innecesarios.
Si bien no hay un tiempo establecido entre el ID de track y el comienzo del audio de una pista, es conveniente que éste sea lo suficientemente corto como para que, una vez que se presione el Play en el reproductor, el sonido comience inmediatamente, pero lo suficientemente largo para asegurar que no se perderá información musical. Generalmente, espacios de alrededor de 50 ms son los más adecuados.
Tampoco hay espacios preestablecidos para el final de un track. Si las pistas tienen espacios de silencio digital entre ellas (pausas digitales) debe asegurarse de que toda la información musical haya concluido antes de cortarla, y esto incluye también a la reverberación. Es conveniente establecer el punto de corte primero en forma global, buscando que la relajación se escuche naturalmente. Luego, haciendo zoom alrededor de la posición de corte establecida, confirmar que no se perderá ninguna información sonora y ajustar el fin de la pista entre los 50 y 100ms posteriores a este punto. Eliminar el resto.
Se debe realizar ahora un fade-in al comienzo y un fade-out al final de la pista para asegurarse que no se producirán click’s en el momento de la reproducción. Debe cuidarse que éstos fades no toquen ninguna porción de audio que corresponda al sonido musical.
En algunas ocasiones se deja a la etapa de masterizado la realización de fade-out al final de una canción que deba terminar con este recurso, pues el proceso es más preciso que en la etapa de mezcla. En este caso, es mejor realizar el fade gráficamente, mediante la edición de una curva de volumen, antes que automáticamente.
Todo lo dicho es aplicable al caso más habitual de un CD que consta de tracks separados por pausas digitales, cada uno conformado usualmente a partir de un archivo de audio individual. Cuando se quiere registrar una grabación en vivo, la forma más adecuada para reflejar la continuidad del concierto es distribuir los tracks en forma continua, sin pausas digitales, estableciendo el final de cada track exactamente en el tiempo de comienzo del siguiente. Será necesario entonces eliminar las esperas excesivas entre una interpretación y otra, pero mantener el sonido del público como enlace entre ellas. Posteriormente se detallará como componer este tipo de CD.
Preparación del Play List & Pq List
Sección titulada «Preparación del Play List & Pq List»Es en esta etapa donde se deben ordenar las pistas y establecer las pausas entre ellas. Para ello se utilizan programas especialmente dedicados a esta aplicación. Habitualmente, éstos permiten escuchar toda la producción completa, realizar ajustes finales y quemar un CD de audio.
Este proceso final puede describirse en dos etapas o áreas: Play List y PQ List. Aunque habitualmente están integradas en la misma ventana de edición, el Play List es la lista ordenada de las pistas de audio. A veces se incluye en él la posibilidad de realizar ajustes de volumen y seleccionar distintos tipos de fades (in, out, crossfade) tanto prefijados por el programa como editables gráficamente. También muestra información importante como la duración de cada pista y los códigos de tiempo de comienzo y final de cada una.
En el PQ List, en cambio, se editan los sub-códigos P y Q, es decir:
- Se establecen las separaciones entre las pistas individualmente.
- Se puede habilitar o deshabilitar la prohibición contra copia digital.
- Se puede habilitar la opción de pre-énfasis.
- Se puede incorporar información de código ISRC.
Información Adicional
Sección titulada «Información Adicional»Si se envía un DAT para la replicación del CD es obligatorio adjuntar una planilla de tiempos y datos importantes.
Esta planilla debe incluir:
- Nombre del Artista
- Título de la producción
- Código de identificación de la producción.
- Cantidad de pistas
- Títulos y autores de cada pista.
- Códigos de tiempo de comienzo y fin de cada pista (en formato hh:mm:ss). Si no se cuenta con la posibilidad de medir los frames (como ocurre en la mayoría de las máquinas de Dats o “Dateras”) se debe asegurar que los tiempos incluyan toda la información de audio de cada una.
- Tiempo total
- Habilitación o no de pre-énfasis y protección contra copia digital.
- Información de Código ISRC (si se desea incluir en la producción).
- Otros datos que se consideren relevantes (ruidos introducidos a propósito, efectos que podrían ser interpretados como ruidos, etcétera).
Además, se debe enviar el fotocromo que se imprimirá en la cara superior del CD.
Si se envía un CD-R de audio no es necesario adjuntar la planilla de tiempos, pero sí los datos de la producción y otros que se consideren importantes. Las opciones de protección contra copia digital, pre-énfasis y el código ISRC (si se desea incluirlas) deberán estar registradas en el propio CD.