Saltearse al contenido

Introduccion

La Mezcla y la Masterización son los procesos más complejos en el tratamiento del audio para lograr que nuestras canciones o álbumes suenen de forma homogénea y se encuentren dentro de las dinámicas musicales actuales.

Antes de adentrarnos en el tema de la mezcla, daremos un vistazo a las condiciones básicas que necesitamos en nuestro recinto, tanto de nuestro entorno acústico como de nuestros componentes electrónicos, tales como los distintos tipos de monitores y mezcladores.

El primer paso del proceso de producción musical es la mezcla, siendo la etapa más delicada y creativa de la producción de una canción. El objetivo es conseguir un reparto equilibrado de las frecuencias, volúmenes y planos de los instrumentos y voces, de forma que la escucha sea agradable y apropiada a lo que se desea transmitir. Para que esto suceda, es necesario controlar el espacio espectral de cada instrumento, su ecualización, dinámica y profundidad. Todo esto lo iremos desarrollando a lo largo de esta lectura.

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es que cada género musical posee una técnica totalmente distinta. En el caso del rock, se tiende a preferir un sonido más distorsionado o menos lineal; en cambio, en la música dance se utiliza mucha compresión, ecualización y una gran cantidad de efectos creativos.

Finalmente, en la etapa de mezcla, veremos y desarrollaremos las distintas aplicaciones que tiene la mezcla de audio, ya sea en vivo, en cine, en televisión, etc.

En el caso de la mezcla de audio, abordaremos el proceso de masterización, que es considerado el proceso intermedio antes de su entrega, para ser replicado o difundido en distintas plataformas digitales. Mediante este desarrollo, veremos de antemano que nuestro recinto deberá ser totalmente distinto al utilizado para la mezcla.

Antes de introducirnos de lleno en nuestro desarrollo sobre el proceso de masterización, nos enfocaremos en lo que esto conlleva. Sí, en la jerga del audio profesional se lo conoce y se habla comúnmente de "La Guerra del Volumen", por lo que analizaremos sus beneficios y perjuicios.

Una vez que nos adentremos en el proceso de masterización, veremos las técnicas para realizar una buena masterización de nuestro audio, partiendo previamente de la solución de errores que se pudieron generar durante el proceso de mezclado y, en caso de que existieran, cómo afrontar y corregir estas dificultades.

Como mencionamos anteriormente, también veremos punto por punto cuáles son los errores más comunes que nos podemos encontrar en una mezcla casera. Hoy en día, gracias a los avances en tecnologías modernas, muchas bandas graban y realizan sus propias mezclas en los denominados Home-Estudios. Muchas veces, la calidad de sus equipos no es óptima, por lo que nos encontraremos con presencias excesivas de bajo, bombo, hi-hat, sobre-ecualizaciones, ruidos, entre otras, e incluso errores en los formatos de entrega.

Una vez corregidos estos errores, veremos, mediante distintas técnicas, cómo ganar volumen aplicando diversos procesos, ya sean ecualizaciones, compresiones, expansores, entre otros, para luego generar o renderizar nuestro audio final, que posteriormente será entregado a las empresas de replicado o de difusión masiva.

Antes de tomar una decisión sobre el modo en que será entregado ese audio ya masterizado, deberemos tener en cuenta si el mismo es para difundir en una plataforma digital o si formará parte de un disco que posteriormente será replicado. Por tal motivo, deberemos estudiar los distintos tipos de formatos de archivos existentes y cuál es el más adecuado a nuestra necesidad.

Finalmente, desarrollaremos cómo terminar de preparar el máster para su replicado en formatos físicos.

Para culminar, trataremos un tema sobre cómo las nuevas tecnologías, como internet, están afectando hoy en día. Este medio ha propiciado el desarrollo exponencial de la piratería, afectando a compañías discográficas y cinematográficas, y lo que se está realizando para luchar contra este flagelo.